Vidas de mujeres lesbianas: selección de libros
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Imagen (en blanco y negro) de sweetlouise, en Pixabay
En el Blog del Espacio Violeta nos gusta celebrar la diversidad, el respeto y las fiestas de colores. Para comprender lo desconocido y para compartir lo conocido, volcamos nuestras estanterías desde las que celebramos el talento y festejamos la vida en todas sus formas.
Te invitamos a descubrir vidas de mujeres lesbianas que vivieron su sexualidad con más o menos dificultades, que se hicieron preguntas, que encontraron respuestas... o no, pero que hemos tenido la fortuna de que compartieran ese devenir en estos títulos que te presentamos. Hoy te invitamos a charlar con todas ellas... ¡felices y sororas lecturas!
A Virginia le gustaba Vita
Pilar Bellver. Dos Bigotes, 2016. Ver disponibilidad
Sinopsis: Tomando como punto de partida una de esas cartas íntimas y los datos biográficos de los que disponemos, Pilar Bellver ha construido una novela extraordinaria en todos los sentidos: por su deslumbrante su calidad literaria, por su raro y perfecto mestizaje entre ficción y documentación y por la osadía del reto creativo al que se enfrenta como autora al atreverse a dotar de cuerpo y de voz tanto a Virginia Woolf, una de las escritoras más influyentes del siglo XX, como a su amante, Vita Sackville-West, también escritora y quizá la aristócrata más famosa de la Inglaterra de su época. Una mujer con una personalidad arrolladora capaz de enamorar a Virginia y de inspirar en ella un personaje tan carismático y poliédrico como Orlando.
A Virginia le gustaba Vita es una historia de amor real y a la vez magistralmente recreada en la imaginación de Bellver, que logra que admiremos el apasionado sentido de la libertad que llevó a Vita a tratar de conseguir el amor de Virginia saltándose todos los convencionalismos y, lo que es más difícil, que podamos colarnos dentro de la compleja mente de Virginia para entender mejor la lucha que mantuvo con sus fantasmas —físicos y mentales— a los que tuvo que vencer antes de aceptar el abrazo de Vita. Y todo dentro del rico marco histórico del periodo de entreguerras, dentro del ambiente transgresor que unió a los miembros del grupo de Bloomsbury y sin olvidar los especiales lazos que se establecieron entre ellas y sus maridos, Harold Nicolson y Leonard Woolf.
Aurora Ocaso: historias de Lorenza Machín
Lorenza Machín Alarcón. 2017. Ver disponibilidad
Sinopsis: Lorenza Machín Alarcón nació en La Isleta, Las Palmas de Gran Canaria en 1946 y curtida por el sol del Sahara durante su infancia, volvió a Fuerteventura con 9 años. Es escritora, actriz y activista social.
En 2017 publicó el libro Aurora Ocaso, donde cuenta la historia de amor entre dos mujeres, su historia de amor.
Un año después realiza íntegramente el documental Mapu Ñuke, Madre Tierra, grabado entre Chile y Fuerteventura, donde recoge los testimonios de doce mujeres que han vinculado su lucha feminista a la tierra que les da sustento. Ha sido galardonada con el Premio Simone de Beauvoir 2019 de la Red Feminista de Gran Canaria y el Premio Meninas 2020 por su trayectoria y compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres.
Chelsey Girls
Eyleen Myles. Las afueras, 2024.
Sinopsis: Chelsea Girls es una novela autobiográfica de alto voltaje que narra las vivencias de juventud de Eileen Myles en la Nueva York de los años setenta y ochenta. Con una prosa explosiva, irreverente y honesta, Myles describe la escena underground con toda su crudeza, sus idas y venidas con el alcohol y las drogas, su consagración a la poesía y su deseo y amor profundo por las mujeres.
Con sentido del humor y frescura, alternando los recuerdos de una adolescencia agridulce en el seno de una familia católica de clase trabajadora, con noches insomnes de fiesta, personajes imborrables y escenas de sexo perturbadoras, Myles construye un retrato de la formación de un personaje que se niega a ser encasillado o a plegarse a convención alguna.
Chelsea Girls fue publicada originalmente en 1994 y a día de hoy es un referente de libertad y experimentación cuya lectura atrapa de forma magistral.
Diarios y cuadernos 1941-1995
Patricia Highsmith. Anagrama, 2022. Ver disponibilidad
Sinopsis: Patricia Highsmith, que en vida se ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo sobre su vida privada, al morir dejó unos diarios y cuadernos personales guardados entre la ropa en un armario. Su editora, Anna von Planta ha realizado una meticulosa selección, que ahora sale por fin a la luz.
La autora da rienda suelta a contundentes opiniones–no exentas de polémica–, aborda episodios cruciales de su vida y nos permite también adentrarnos en la «cocina» de su universo literario y comprobar que su más célebre creación, el sociópata Tom Ripley, es el fruto destilado de sus demonios interiores.
Estos textos recorren toda la vida de Highsmith, y nos permiten acompañarla en las dudas juveniles sobre su identidad sexual, en las noches sin fin del Greenwich Village neoyorquino de los años cuarenta–de copas con personajes variopintos como Judy Holliday y Jane Bowles–, en los primeros atisbos de su vocación literaria y el temprano éxito de Extraños en un tren–llevada casi de inmediato al cine por Alfred Hitchcock–, en su paso por la colonia de artistas de Yaddo–en compañía de Chester Himes y Flannery O’Connor–, en su prolija y convulsa vida amorosa, en la publicación de su novela de amor lésbico El precio de la sal–después retitulada Carol–con seudónimo para esquivar el escándalo, en su decisión de marcharse a Europa, en su afición al alcohol...
Elisa y Marcela: más allá de los hombres
Narciso de Gabriel. Libros del Silencio, 2010. Ver disponibilidad
Sinopsis: Elisa y Marcela se conocieron en A Coruña a finales del siglo XIX, se hicieron amigas, se enamoraron...
Lo que la hace excepcional es que Elisa y Marcela, ambas maestras, urdieron una complicada trama para burlar los prejuicios de aquellos años grises de la Restauración: Elisa se haría pasar por hombre. El engaño funcionó, al menos lo suficiente como para que el párroco de la iglesia de San Jorge las casara en 1901, pero pronto fueron descubiertas y obligadas a huir.
Este libro nos cuenta su periplo, las dificultades a las que se enfrentaron y el juicio al que fueron sometidas por parte de las autoridades judiciales, académicas y eclesiásticas, y también de la prensa. A continuación, y siempre con su historia como hilo conductor, el autor nos ofrece sendas lecturas desde el punto de vista del hermafroditismo, el lesbianismo, el travestismo y el feminismo. Fruto de una larga investigación, Elisa y Marcela es el relato de las peripecias de dos «heroínas» que jamás quisieron serlo, pero también un alegato en defensa de todos aquellos que han sufrido las injusticias de una sociedad que arremete contra cualquiera que haga peligrar su concepto de «normalidad».
Gentleman Jack: una biografía de Anne Lister, terrateniente, seductora y diarista secreta del siglo XIX
Angela Steidele. Siruela, 2021. Ver disponibilidad
Sinopsis: Anne Lister (1791-1840) fue una ilustre aristócrata de Yorkshire, intrépida viajera, audaz empresaria y, en una época en la que ser mujer ya era una tarea difícil, vivió abiertamente su homosexualidad. Decidió vestir siempre de negro y hablar con naturalidad de su desinterés hacia los hombres. Fue la primera mujer que escaló el Vignemale en los escarpados Pirineos, viajó hasta el Cáucaso y dormía con una pistola bajo la almohada. Tan osada como Don Juan y tan apasionada como Heathcliff, Anne no permitió que las costumbres de la sociedad de la Regencia la limitaran: aunque a los ojos de todos permaneció soltera, unió su vida en matrimonio con su acaudalada vecina, Ann Walker, en 1834.
Sus numerosos diarios permanecieron ocultos durante décadas antes de que se descifrara el código que inventó para dejar constancia de los detalles eróticos de sus prolíficas conquistas. Estas confesiones, junto con sus cartas, cuentan la historia de una mujer extraordinaria, pero también hacen un retrato detallado e invaluable de la época en la que vivió.
Gertrude y Alice
Diana Souhami. Tusquets, 1993. Ver disponibilidad
Sinopsis: La ya legendaria escritora norteamericana Gertrude Stein conoció a Alice B. Toklas en París, en el año 1907. A partir de ese día vivieron juntas hasta la muerte de Gertrude en 1946. Treinta y nueve años de convivencia durante los cuales jamás durmieron bajo distinto techo, o viajaron solas, o se divirtieron por separado. Esto tal vez no tendría mayor relevancia si Gertrude Stein no fuera quien fuera y si, durante cuatro décadas, Gertrude y Alice no hubieran sido el centro de toda la actividad cultural parisina en un período de la historia europea que va desde la época efervescente de las grandes rupturas vanguardistas hasta los locos años veinte y treinta, pasando por la conmoción de dos guerras mundiales.
Diana Souhami reconstruye no sólo la insólita historia personal de uno de los matrimonios más sólidos de nuestro siglo, sino que aporta anécdotas y hechos inéditos en torno a la atribulada vida artística, literaria y mundana de la primera mitad de nuestro siglo.
Una homosexualidad propia: una reivindicación de la identidad lésbica a través de sus referentes culturales
Inés Martín Rodrigo. Destino, 2023. Ver disponibilidad
Sinopsis: Un testimonio valiente y decidido de lo nunca contado. El relato del descubrimiento de la orientación sexual propia.
"Este es el texto que hubiera querido leer antes de juzgarme sin conocerme." Con estas palabras define Inés Martín Rodrigo, premio Nadal 2022, este manifiesto, testimonio valiente y decidido, fruto del compromiso y la responsabilidad, en el que relata el descubrimiento de su orientación sexual. Un camino a tientas, si no a oscuras, hasta que pudo darse la oportunidad de saber quien era. De la imposición de la normalidad, siempre normativa, consecuencia de una sociedad heteropatriarcal, a la búsqueda de referentes lésbicos en un mundo, cultural y social, carente de ellos. La historia de lo silenciado, lo estigmatizado, lo oculto. El relato honesto de lo nunca contado. Porque los derechos pueden perderse, y es precisamente en los momentos críticos, de inestabilidad, cuando hay que dar un paso al frente. Sin miedo. Con orgullo.
Ingrid o Humphrey: vivir en la bisagra
Julia Huedo Berenguer. Flores Raras, 2023. Ver disponibilidad
Sinopsis: Una historia de vida de una mujer que participó en la lucha contra el franquismo y descubrió en su madurez su identidad.
Esta narración se cimienta en distintos tiempos: los fragmentos de la infancia, tintados con los anhelos truncados del aire renovador de la II República y los sofocos de la Guerra Civil y la posterior dictadura; la muerte de la abuela y el primer amor de la infancia; la rebeldía de los primeros estudios; la militancia política y las contradicciones de la izquierda; la no aceptación de la homosexualidad; y el amor correspondido de madurez, un amor sin censuras, pero un amor en peligro.
Julia Huedo Berenguer se desnuda en esta obra de una forma muy íntima, exhibiendo una gran capacidad de evocación, análisis y realismo histórico. Estas memorias son como un puzle de recuerdos y cada hilo del pasado es como un brochazo en un lienzo. Y los lectores no pueden hacer otra cosa que alejarse unos pasos, no muchos, pues su lectura les atrapará.
Niña errante: cartas a Doris Dana
Gabriela Mistral. Lumen, 2010. Ver disponibilidad
Sinopsis: La devoción por Thomas Mann fue el punto de encuentro entre dos mujeres excepcionales que desarrollarían posteriormente una relación de casi una década de gran intensidad y pasión. Este extraordinario epistolario permite apreciar todos los matices de esa relación afectiva e intelectual, el poderoso vínculo que unió a la Premio Nobel chilena Gabriela Mistral con Doris Dana, su amiga, secretaria, compañera de sus últimos días y, finalmente, albacea de sus bienes literarios y materiales.
Ese vínculo empezó como una relación entre discípula y maestra que se fue enriqueciendo y complicando poco a poco y donde los protagonistas fueron el afecto, el amor, la protección, la compañía, el aprendizaje, la rebelión, el arte, la poesía, los viajes y la política.
Además de iluminar aspectos hasta ahora velados de la vida de Gabriela Mistral, este libro cuenta también la historia de una época y permite nuevas aproximaciones a la obra de la poeta chilena.
Nuestro mundo
Mary Oliver & Molly Malone Cook. Comisura, 2023. Ver disponibilidad
Sinopsis: Este libro es un soplo al corazón que nos adentra en la relación entre dos artistas brillantes, dos mujeres que se aman y que construyen sus días en compañía. Nuestro mundo muestra de una forma cercana, íntima y poética la relación de amor entre la poeta Mary Oliver y la fotógrafa Molly Malone Cook.
Una vida compartida repleta de palabras y de imágenes, una existencia en común guiada por la atención al detalle, por el término exacto de las cosas y por el asombro ante lo cotidiano.
Una ventana a la magia privada de un universo compartido, donde sobresale la fuerza de la naturaleza admirada por Mary Oliver pero también el estudio de revelado fotográfico de Molly.
Oculto sendero
Elena Fortún. Renacimiento, 2016. Ver disponibilidad
Sinopsis: Oculto sendero, novela inédita y testamento literario de Elena Fortún (1885-1952), por fin sale a la luz. Fortún escribe esta autobiografía novelada durante su exilio en Argentina y la firma con el seudónimo de Rosa María Castaños.
La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero, alter-ego de la autora. El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad, camino que avanza parejo al conocimiento y realización del potencial artístico e intelectual de la protagonista. Tras una infancia narrada al más puro estilo Fortún, María Luisa Arroyo irá dejando atrás, como la creadora de la inolvidable Celia, los dictados de la feminidad convencional para adentrarse en una modernidad inevitable y también desgarradora.
Ambientada en la España anterior a 1936, Oculto sendero ofrece un retrato único y necesario de la intimidad y la lucha de una mujer excepcional.
¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
Jeannette Winterson. Lumen, 2012. Ver disponibilidad
Sinopsis: ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Extraña pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad.
Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes, y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismo diablo se rebeló, buscando el placer en la piel de otras mujeres y encontrando en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer.